La transición de la alopatría a la simpatía secundaria después de la especiación es un aspecto central en la acumulación de la diversidad de especies. La especiación en las aves es en gran medida alopátrica, es decir, ocurre entre poblaciones geográficamente aisladas. La capacidad de dos especies para coexistir (simpatría) después de la especiación depende de que las dos nuevas especies hayan divergido lo suficiente en algún aspecto de su biología que les permita reconocerse como especies diferentes (divergencia en los rasgos de señalización) o adquirir recursos de forma diferente (divergencia en el nicho), o ambas cosas. Se desconoce tanto el tiempo que tardan las especies en volver a ser simpáticas después de la especiación ni la cantidad de divergencia morfológica necesaria para permitir esa transición a la simpatría. Mis investigaciones pretende responder a estas preguntas en las aves paseriformes suboscinas, un grupo de especies con la mayor diversidad en zonas neotrópicales. Junto con un grupo estelar de colaboradores, he recopilado datos sobre distribuciones geográficas, datos genéticos, cantos, plumaje y morfometría para todas las aves suboscinas. Este proyecto puede dividirse a grandes rasgos en 1) el tiempo que se tarda establecer la simpatría y 2) los rasgos que median la transición a la simpatía.
Algunos resultados sobre la transición a la simpatría pueden verse en mi charla en la conferencia de la Sociedad Americana de Ornitología en el año 2021: Nota: incluye subtítulos en español.
La sistemática del genero Epinecrophylla
El Neotrópico alberga una gran diversidad de especies para las que se han realizado pocos o ningún estudio filogenético con métodos modernos. Por ello, los estudios suelen revelar una diversidad oculta o historias evolutivas discordantes con los análisis morfológicos. Uno de mis investigaciones se centra en uno de estos grupos, los hormigueros del género Epinecrophylla. Este género tiene una morfología bastante conservada, pero se puede encontrar hasta tres especies simpátricas en una localidad en partes de la amazonía. Esto, combinado con su enrevesada historia taxonómica y sus múltiples zonas potenciales de hibridación, lo convierte en un sistema interesante para investigar con métodos filogenómicos.
En agosto de 2020 presenté un póster en la North American Ornithological Conference (NAOC) sobre los resultados de este estudio. Esta conferencia se celebró virtualmente y fue gratuita para los estudiantes. Ambas cosas ayudaron a aumentar la asistencia de los estudiantes (especialmente en los países de América Latina) que de otro modo no podrían viajar a una conferencia internacional, y fue, creo, una gran manera de aumentar la accesibilidad a los investigadores en estas regiones. He incluido nuestro póster a continuación con la esperanza de que llegue a más gente.
En 2016 tuve el honor de participar en un proyecto para describir al Hormiguero de la Cordillera Azul como una especie nueva para la ciencia. Publicado en 2018, le dimos al ave el nombre latino de Myrmoderus eowilsoni en honor al mirmecólogo y "padre" de la biodiversidad, el Dr. E. O. Wilson. La especie se conoce actualmente sólo de la localidad tipo en la Cordillera Azul del norte de Perú, pero esperamos que con trabajo de campo adicional en la zona resultara en localidades adicionales para la especie. Esta misma cordillera alberga otras dos especies de aves descritas para la ciencia en los últimos 20 años, así que esperamos que haya más descubrimientos en la zona.
Se puede leer todo lo relativo a este descubrimiento en el artículo enlazado en la página de Publicaciones de este sitio. Los artículos de prensa más populares están disponibles aquí y aquí (en inglés). Se ha publicado un informe sobre esta especie (para los suscriptores) en el sitio web de Cornell Birds of the World, aquí.
Adenda: Un preimpreso reciente en bioRxiv titulado "Global inequity scientific names and who they honor" ha llamado la atención sobre el uso de epónimos para aves del Sur global nombradas por y para investigadores del Norte global. Este manuscrito utiliza una referencia específica a Myrmoderus eowilsoni para ilustrar esta disparidad. Creo que es una conversación importante y he publicado aquí un enlace a ese manuscrito para, con suerte, fomentar la conversación sobre este tema.
Este proyecto se centra en la filogenética comparativa de las especies de aves especialistas en islas fluviales de la cuenca amazónica. Esta comunidad de aves está restringida a hábitats de matorrales en islas inundadas estacionalmente en los ríos Amazonas y Orinoco y sus principales afluentes. El mapa del norte de Sudamérica del lado derecha ilustra la distribución lineal de este ecosistema. Me interesa saber cómo la dispersión y la alta linealidad del hábitat afectan al flujo genético y a la estructura de la población en este sistema.
Interacciones sociales en el gorrión corona dorada
Mi tesis bachillerato se centró en la dinámica de las bandadas y las interacciones sociales a largo plazo en el gorrión corona dorada (Zonotrichia atricapilla) en el laboratorio del Dr. Bruce Lyon. Utilizando una población invernante de pájaros anillados en color, pudimos rastrear individuos y asociaciones entre individuos a una pequeña escala espacial. A partir de estos datos, y bajo la dirección del Dr. Diazaburo Shizuka, pudimos demostrar que los individuos se asocian entre sí más de lo que cabría esperar por azar, y que estas asociaciones perduran a lo largo de los años. Puede encontrar más información sobre este estudio en la página de publicaciones de este sitio.
Historia natural y datos de distribución
Creo firmemente que las observaciones de historia natural son una parte extremadamente importante de la investigación ornitológica. Estas publicaciones suelen recibir menos atención que las investigaciones de mayor envergadura y mejor financiadas, pero suelen constituir la base de gran parte de ese trabajo. Además, las distribuciones de las aves, sobre todo en los trópicos, son relativamente poco conocidas, y los nuevos descubrimientos son frecuentes. A continuación he destacado algunas de las publicaciones recientes sobre historia natural y trabajo de campo en las que he participado.
Comportamiento de anidación del soterrey dorsigris
Hay dos especies de soterreyes arborícolas del género Odontorchilus y ambas son relativamente poco conocidas. En 2016, mientras realizaba un trabajo de campo en la Cordillera Azul de Perú, encontré una pareja de soterreyes dorsigris (Odontorchilus branickii) construyendo un nido en la base hueca de una hoja de palmera caída. Al regresar a Baton Rouge e investigar sobre esta especie, me di cuenta de que no se había publicado ninguna descripción del nido de esta especie. Aunque no pude acceder al nido que observé para realizar una observación detallada, publiqué mis observaciones tal como fueron, y describí el nido en el contexto de la historia evolutiva y el comportamiento de anidación de las especies relacionadas. Esperemos que alguien más pueda encontrar más nidos de esta especie y obtener una descripción más detallada.
Foto: Cristian Mur
Expedición al río Huallaga
En 2016, el LSUMNS dirigió una expedición ornitológica a la orilla derecha del bajo río Huallaga, en las tierras bajas del norte de Perú. Este viaje fue la continuación de una expedición del LSUMNS a la orilla izquierda de ese río en 2001. En conjunto, estas expediciones fueron las primeras investigaciones ornitológicas realizadas en la región desde finales del siglo XIX y principios del XX. Aquellas primeras expediciones describieron muchas nuevas especies de aves para la ciencia, pero se había trabajado poco desde entonces. En los casi 60 días de campo que los investigadores del LSUMNS pasaron en la región (de los cuales yo participé en casi la mitad), documentamos la ampliación del área de distribución de especies, en varios de cientos de kilómetros! Esto demuestra lo mucho que queda por aprender en estas remotas regiones de la amazonía. Se pueden encontrar más detalles sobre esta investigación en nuestra publicación.
De acuerdo con nuestro compromiso de aumentar la representación de los investigadores en los países en los que trabajamos, todo nuestro trabajo de campo se realizó en colaboración con investigadores peruanos en el Centro de Ornitología y Biodiversidad (CORBIDI) en 2016 y el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en 2001. Nuestro equipo de campo para la expedición de 2016 está fotografiado arriba.